Análisis y Actualidad,  Formación

Sindicalismo hoy: realidad, límites y perspectiva (II)

En el marco del programa de Podcast Debate a Fondo, de Enfoque Crítico, hemos tenido ocasión de realizar un segundo encuentro en torno a la cuestión sindical (puedes escuchar el primero y otros que hemos seleccionado pinchando aquí). En este sentido, creemos que es de utilidad compartir, en el camino del Primero de Mayo, la transcripción de la introducción realizada por Vicente Sarasa al programa:

“Hemos querido realizar esta segunda emisión de la serie que dedicamos al Sindicalismo hoy: realidad, límites y perspectivas”en medio de otro Primero de Mayo que conmemora las huelgas lanzadas en 1886 en EEUU para denunciar las degradantes condiciones laborales de entonces y exigir la jornada de 8 horas, y que conllevaron una represión brutal simbolizada en los mártires de Chicago. Pero es evidente, tal como nos hicimos eco en la primera emisión, que no vivimos tiempos de recordar lo que ya no existe. Muy al contrario, la condiciones laborales son de nuevo decimonónicas y la represión laboral campa por sus anchas. Y en la llamada era de la información, muchísimos casos de impunidad patronal permanecen en el silencio: prolongaciones desmedidas de la jornada laboral, contratos basura, despidos disciplinarios, moobing, amenazas contra la mera sindicación en los centros de trabajo, etc. Precisamente hoy queremos contribuir a reflejar casos concretos de esa situación inadmisible y a reflexionar cómo forjar más unidad y solidaridad obreras, entendida la solidaridad como dique de contención a las arremetidas de la agresión patronal y estatal y como lanza para pasar al contraataque y recuperar y conquistar derechos. En la convicción de que no estamos ante un problema de defecto de riqueza material, sino de una desorganización de la vida por parásitos y mafiosos del capital.

Si en la primera emisión dimos una visión de conjunto acerca de la actual situación del mundo laboral y de los retos para hacer un verdadero sindicalismo alternativo, en esta segunda emisión queremos contribuir especialmente a dar luz de la forma más concreta posible a casos de precarización y de opresión laboral, pero también a las experiencias de luchas que ponen freno a estas situaciones. De alguna manera queremos poner carne y hueso al sufrimiento y a la lucha. Sabiendo, que a veces esa carne y hueso no pueden salir del todo del anonimato, dada la dictadura laboral de facto que vivimos y de la que hablábamos en el primer programa.

Efectivamente hemos querido hacer coincidir esta segunda emisión con la conmemoración del Primero de Mayo. Porque, ¿acaso no son más que coincidentes aquellas situaciones contra las que luchó el movimiento huelguístico a finales del siglo XIX con las que hoy se están dando incluso en el llamado mundo desarrollado? En ocasión de este Primero de Mayo, queremos dedicar esta emisión a todos los mártires del movimiento obrero y a los sectores más proletarizados de nuestra clase. Sabemos que este año, el primero de mayo se conmemora en medio de una interesante confluencia sindical alternativa y que existe la voluntad de poner en el centro de la movilización y la lucha la cuestión de los sectores más precarizados, poniendo especialmente la inmigración en el centro de la recomposición de la clase obrera (internacional por naturaleza). Y a su vez con la idea del llevar al centro de las mareas de la protesta social al movimiento obrero con su larga y rica experiencia.”

Vicente Sarasa